A pesar que el trabajo infantil está prohibido categóricamente en México, 2.1 millones de niños y adolescentes realizan un trabajo en forma clandestina, ilegal e informal en el país, según se informó durante la sesión conjunta de la Conferencia Nacional de Secretarios del Trabajo (Conasetra) y la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida (CITI) que se realiza en el Centro Internacional de Congresos de Mérida.
De acuerdo con los datos que presentó Mauricio Rodríguez Abreu, representante del Inegi, la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI 2022) tiene registro de 28.4 millones de menores de 5 a 17 años de edad en México, de los cuales 26.1 millones (91.8%) no tiene ocupación alguna, pero 2.1 millones (7.5%) sí realiza un trabajo no permitido y 201,000 (0.7%) menores tienen una ocupación permitida por la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, 16.7 millones (58.9%) de los menores que no tienen una ocupación laboral, trabajan en quehaceres domésticos en condiciones adecuadas, y 1.9 millones en condiciones no adecuadas.
Ante esta gravedad, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del gobierno de México anunció una férrea inspección en 2,000 centros laborales del país donde hay sospechas de que emplean a menores de edad en forma clandestina e ilegal.
Alejandro Salafranca Vázquez, jefe de la Unidad de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo federal, anunció que en 2024 aplicarán un programa inédito y el mayor operativo contra el trabajo infantil en México.
“La inspección del próximo año incluirá una estrategia exclusiva que estará enfocada a la fiscalización para la erradicación del trabajo infantil”, advirtió.
“Por primera vez habrá un programa de inspección anual federal ad hoc, igual como se vigila el salario mínimo o el pago del PTU, para la erradicación del trabajo infantil. En concreto, realizaremos 2,000 inspecciones en todo el territorio nacional en lugares donde ya tenemos indicios de que hay presencia de menores de edad trabajando o de adolescentes que realizan actividades peligrosas o insalubres”.
Labor
Además dijo que la Secretaría del Trabajo federal realizará acciones conjuntas con los gobiernos locales y el SAT para que con una planeación, coordinación y fiscalización incidan en la disminución o erradicación de esta práctica deleznable y de largo arraigo.
México tiene un marco legal robusto contra el combate al trabajo infantil y es parte de los tratados internacionales para la vigilancia de los derechos labores y humanos consagrados en la Constitución mexicana, que prohíbe categóricamente el trabajo infantil.
Tienen identificado que es en las labores del campo, principalmente la agricultura de exportación y servicio doméstico donde se emplean a los menores de edad.
“Toda esta arquitectura programática y de planeación serían solo palabras, buenos deseos y buenas intenciones todas ellas de índice voluntarista si no la transformamos en acciones concretas y tangibles”, señaló en su intervención.
Organismo
“Por ello la Secretaría de Trabajo y Previsión Social de México preside la comisión intersecretarial para la prevención y erradicación del trabajo infantil y protección de adolescentes en edad permitida (CITI), creada desde 2013 y potenciada en esta administración federal.
Dijo que la CITI coordina las dependencias federal en el diseño, ejecución, evaluación de políticas, programa y acciones en la erradicación y prevención del trabajo infantil y protección de los adolescentes trabajadores. Realiza un trabajo consistente de combate al trabajo infantil para erradicarlo, sin olvidar nunca que este segmento de adolescentes en edad permitida para trabajar es endeble y siempre está en riesgo de que incurran en una forma de explotación juvenil contra ellos.
“Estamos llevando de manera inédita sesiones conjuntas de Conasetra y la Red Nacional de CITI, es el evento presencial más relevante que hemos organizado en materia de trabajo infantil y lo hacemos con los aliados más importantes como es la Organización Internacional del Trabajo”, señaló. “El trabajo infantil no es un tema menor, por el contrario, es un asunto de importancia mayúscula porque su persistencia en el mercado laboral, que por cierto es uno de los de menor tasa de desempleo en el mundo y crecimiento inusitado del trabajo formal que ha llevado a tener más de 22 millones de trabajadores formales dados de alta en el IMSS. Esta persistencia, a pesar de estos datos, constituye una violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, además de que limita su desarrollo físico, psicológico y educativo de este segmento de la población. Es claro, contundente, nítido y cristalino que en México está prohibido el trabajo infantil y aun así hay 2.1 millones involucrados en un trabajo no permitido”.— Joaquín Chan Caamal
La subsecretaria adjunta de asuntos internacionales del trabajo del gobierno de Estados Unidos, señora Thea Lee, elogió el compromiso del gobierno de México por su lucha contra el trabajo infantil, contó varias historias de personas que son víctimas del trabajo infantil en México y Estados Unidos y afirmó que con un trabajo basados en datos pueden cambiar la realidad de vida de niños y adolescentes que tienen necesidad de trabajo por la pobreza en que viven.
“La ENTI (Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil) nos muestra la desgarradora realidad de los niños trabajadores que no tienen voz y están bajo el dominio de empleadores depredadores”, subrayó en un discurso en español. “Estas historias no solo ocurren en México ni en Estados Unidos, sino en el mundo. En Estados Unidos nos hemos enfrentado al trabajo infantil porque es un ambiente inseguro, de bajos salarios, injusto y que están bajo empleadores depredadores. El gobierno tomó rápidamente acciones y multó con 1.5 millones de dólares a una empresa que estaba en franca violación de la ley”.
La señora Lee admitió que el trabajo infantil aumenta en el mundo y las condiciones de pobreza en sus países y el cambio climático que destruye las oportunidades de trabajo los obliga a la migración. Son muchos desafíos que los obliga a trabajar juntos y coordinados para enfrentar este flagelo de manera duradera y firme.
“Hoy estamos en Yucatán con el apoyo de la OIT que reinstaló su propio CITI para abordar el tema del trabajo infantil, atender las causas que impactan”, dijo. “Felicito al gobierno de Yucatán por enfrentar estos desafíos. Entre todos somos un potencial para cambiar la historia de niños y adolescentes.
Hay historias que cambian con apoyo del gobierno para que los niños y niñas no trabajen y continúen sus estudios escolares”.
Participaron en estas sesiones conjuntas 95 funcionarios relacionados con el trabajo y combate al trabajo infantil, encabezados por el secretario del Trabajo y Previsión Social del gobierno de México, Marath Bolaños López, quien dio la bienvenida; los 32 secretarios del trabajo de cada entidad federativa, representantes de organizaciones civiles y de derechos humanos.
Durante la primera jornada, que inició a las 9 de la mañana y terminó a las 6 de la tarde, también hubo intervenciones del secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Ernesto Herrera Novelo; de Pedro Furtado de Oliveira y Antonio Benavides, representante de la OIT para México y Cuba y del proyecto AccioNNAr, en el cual está Yucatán.
En sus propias palabras Thea Lee, subsecretaria adjunta de asuntos internacionales del trabajo del gobierno de Estados Unidos
“Con un trabajo basados en datos pueden cambiar la realidad de vida de niños y adolescentes que tienen necesidad de trabajo por la pobreza en que viven”.
“La ENTI (Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil) nos muestra la desgarradora realidad de los niños trabajadores que no tienen voz y están bajo el dominio de depredadores”.
“Estas historias no solo ocurren en México ni en Estados Unidos, sino en el mundo. En Estados Unidos nos hemos enfrentado al trabajo infantil porque es un ambiente inseguro, de bajos salarios, injusto y que están bajo empleadores depredadores”.