¿Qué es el Día sin sombra y cuándo pasará en México?

Nacionales
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Este fenómeno ocurre casi exactamente al mediodía, aunque la hora puede variar según la zona horaria¿ Alguna vez has escuchado hablar del Día sin sombra? También es conocido como el paso cenital del Sol, un evento astronómico donde los objetos y personas no proyectan sombra alguna. A continuación te contamos ¿Qué es el Día sin sombra y cuándo pasará en México? 

Y es que este fenómeno ocurre casi exactamente al mediodía, aunque la hora puede variar según la zona horaria. 

En México, este evento tiene lugar entre la segunda mitad de mayo y la primera mitad de junio, y se repite entre junio y agosto, dependiendo de la ubicación específica.

¿Qué es el Día sin sombra?

El Día sin sombra es un fenómeno que ocurre en los países situados entre los trópicos de Cáncer y Capricornio.

Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), este evento se da debido al paso cenital del Sol.

Durante este momento, el Sol se encuentra en la parte más alta del cielo, casi exactamente sobre la cabeza del observador.

Esto provoca que los objetos verticales, como personas y edificios, no proyecten sombra lateral por unos minutos. Este fenómeno es exclusivo de las latitudes bajas, es decir, de las zonas cercanas al ecuadora.

El fenómeno se produce casi de forma exacta al mediodía. Sin embargo, la hora exacta puede variar ligeramente según la zona horaria en la que se encuentre el observador.

En México, se puede observar este evento principalmente en los meses de mayo, junio, julio y agosto. Durante estos meses, el Sol alcanza su cenit y no se proyecta sombra lateral, de ahí el nombre común de este fenómeno.

¿Cuándo ocurre el Día sin sombra en México?

En México, el Día sin sombra ocurre en dos periodos diferentes cada año. El primer periodo es entre la segunda mitad de mayo y la primera mitad de junio.

El segundo periodo varía entre junio y agosto, dependiendo de la ubicación específica dentro del país.

En 2023, el Día sin sombra se observó del 23 al 25 de mayo en varios lugares del país, incluyendo Uxmal, Chichén Itzá, Mérida, Dzibilchaltún y la Ciudad de México.

Este fenómeno tiene un impacto notable en los sitios arqueológicos de México, donde la alineación de los edificios permite observar el fenómeno de manera espectacular.

Por ejemplo, en Chichén Itzá, la posición del Sol y la estructura de la pirámide de Kukulkán crean un espectáculo de luces y sombras que es único y que atrae a numerosos turistas y aficionados a la astronomía.

¿Tiene una importancia el Día sin sombra? 

El Día sin sombra no solo es un evento curioso desde el punto de vista astronómico, sino que también tiene relevancia cultural e histórica en muchos lugares de México y otras regiones dentro de los trópicos.

La comprensión y observación de este fenómeno ha sido una parte importante de la astronomía y la arquitectura de antiguas civilizaciones, como los mayas.

En términos científicos, la observación del paso cenital del Sol permite entender mejor la dinámica solar y su influencia en la Tierra.

También es un recordatorio de cómo las civilizaciones antiguas tenían un profundo conocimiento del movimiento de los astros y su influencia en la vida cotidiana.

Este conocimiento se reflejaba en sus construcciones, ceremonias y calendarios, muchos de los cuales estaban alineados con eventos astronómicos como el Día sin sombra.

El fenómeno también tiene aplicaciones prácticas. Por ejemplo, los agricultores pueden usarlo para planificar las siembras y cosechas, aprovechando al máximo la luz solar disponible.

Además, en la actualidad, los estudios del paso cenital del Sol pueden ayudar a mejorar la precisión de los sistemas de navegación y geolocalización, así como a entender mejor el comportamiento de la atmósfera y el clima.