El consumo del guaje: beneficios y riesgos para la salud

Comida
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El guaje forma parte de la cultura gastronómica y es una fuente alimentaria de alto valor proteico, su contenido de proteína oscila entre el 25% y el 32%. Por tal motivo es importante determinar una dosis segura para el consumo humano. 

El consumo de semillas representa una fuente significativa de beneficios para la nutrición y la salud humana. Entre las leguminosas no-convencionales destaca el guaje (Leucaena leucocephala) de la familia Fabaceae, ampliamente distribuido en las zonas tropicales y subtropicales de México. 

Esta leguminosa se utiliza principalmente como alimento para animales y, en menor medida, como fuente de proteína en la dieta humana. 

En el ámbito culinario, el guaje es consumido directamente o combinado con otros ingredientes en platillos tradicionales, constituyendo una identidad local en el suroeste del país. 

Pero a pesar de su potencial, sigue siendo poco reconocido como una fuente alimentaria de alto valor proteico, con un contenido que oscila entre el 25% y el 32%, comparable al de otras leguminosas más populares. Este perfil nutricional se complementa con una elevada cantidad de aminoácidos esenciales, minerales y fitonutrientes. 

Sin embargo, su consumo presenta un desafío importante: la presencia de mimosina, un aminoácido no proteico con propiedades tóxicas que limita su aprovechamiento como alimento seguro. 

El mecanismo tóxico de la mimosina
Aunque se han realizado diversos estudios sobre los efectos de la mimosina en animales, aún no se ha determinado una dosis segura para el consumo humano que indique el nivel mínimo de toxicidad.

La creciente demanda de alimentos y las preocupaciones ambientales han impulsado la búsqueda de fuentes de proteínas más sostenibles, promoviendo la transición de proteínas animales a vegetales, especialmente de cultivos nativos subutilizados. 

La evaluación de la toxicidad de compuestos vegetales es un paso crucial para comprender los posibles efectos adversos de ciertas sustancias presentes en las semillas de leguminosas no-convencionales como el guaje, que plantea preocupaciones cuando no se procesa adecuadamente. 

Actualmente, se ha identificado su toxicidad en animales domésticos de producción, pues la mimosina ejerce su toxicidad al inhibir enzimas clave en la síntesis de ADN. Este bloqueo detiene el ciclo celular, afectando tejidos de alta proliferación como el epitelio intestinal, médula ósea y folículos pilosos. 

Las moléculas de mimosina se unen al hierro con gran facilidad, causando una deficiencia funcional que afecta la síntesis de hemoglobina y la actividad enzimática, lo que puede provocar los siguientes problemas de salud en animales sensibles, que carecen de las enzimas necesarias para desechar este compuesto:

Alopecia
Reducción en la producción de hormonas tiroideas
Bocio (una hinchazón o agrandamiento de la glándula tiroides)
Cataratas
Pérdida de peso
Atrofias en los tejidos
Problemas en la salud reproductiva, como infertilidad
Supresión del sistema inmunológico 

Cabe aclarar que la toxicidad en humanos aún no ha sido ampliamente documentada, debido a la limitada investigación clínica, por lo que no se han realizado estudios concluyentes. 

Sin embargo, algunos estudios experimentales en modelos celulares sugieren que la mimosina podría afectar la función tiroidea, lo que podría inducir hipotiroidismo. 

Además, debido a su capacidad para inhibir la división celular, existe la preocupación de que pueda afectar tejidos con alta tasa de crecimiento celular como los que están involucrados en el crecimiento o reparación del cuerpo, aunque estos efectos aún no han sido confirmados de manera definitiva en humanos. 

La mayor parte de la investigación se ha centrado en animales, y aunque se ha observado que la mimosina tiene propiedades tóxicas, sus efectos en los humanos aún necesitan más estudios para establecer un vínculo claro y determinar dosis seguras o terapéuticas.

Análisis in vitro e in silico
En el Departamento de Biotecnología del Tec de Monterrey campus Guadalajara, y en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Guadalajara, se realiza investigación colaborativa para comprender a profundidad los efectos de la mimosina en la salud humana. 

Estas investigaciones se enfocan en evaluar los riesgos toxicológicos asociados a este compuesto, con el objetivo de desarrollar estrategias que maximicen sus beneficios y minimicen sus riesgos.

El análisis in vitro, que se refiere a estudios realizados fuera de un organismo vivo, permite examinar los efectos de la mimosina en células humanas y animales en un entorno controlado, evaluando su impacto en la replicación del ADN, la actividad enzimática y la viabilidad celular. Estos estudios ayudan a comprender mejor su toxicidad sin poner en riesgo organismos completos.

Por otro lado, el análisis in silico, basado en simulaciones computacionales, predice cómo interactúa la mimosina con proteínas clave del metabolismo humano. Mediante herramientas digitales, se pueden anticipar sus efectos biológicos, reduciendo la necesidad de pruebas en modelos animales y acelerando la investigación.

A través de análisis in vitro e in silico, se intenta determinar una dosis segura para el consumo de guaje en humanos, que además de tener un beneficio para la salud, permitiría preservar la cultura gastronómica del suroeste mexicano.

Esto permitiría garantizar la seguridad en el consumo de guaje, además de promover el desarrollo de nuevos aditivos y productos nutracéuticos accesibles elaborados a partir de esta materia prima, pues el guaje puede consumirse con moderación, siempre que se prepare de manera adecuada para reducir su contenido de mimosina.

Aunque se necesitan más estudios para determinar una dosis segura en humanos, no hay evidencia de que su consumo ocasional represente un riesgo significativo. Como con cualquier alimento con compuestos bioactivos, lo importante es mantener un consumo equilibrado, asegurando que se aprovechen sus beneficios sin comprometer la salud.

Referencias
El presente texto está basado en el artículo científico Sustainable approach from underutilized Leucaena leucocephala biomass by polyphenols composition and protein functional properties assessment de Balderas-León, I., Cardador-Martínez, A., Baigts-Allende, D.K. et al.